207 research outputs found

    La "Nueva ruralidad" el desarrollo fundamento en el destierro de los moradores.

    Get PDF
    El presente proyecto se desarrolla en la zona rural del sur de la ciudad de Bogotá D.C, específicamente en las localidades de Sumapaz, Usme y Ciudad Bolívar, territorios en donde se desarrollan dos propuestas antagónicas por parte de dos actores sociales distintos. Por un lado las apuestas del estado, que a través de intervenciones institucionales públicas y privadas conducen a una expropiación territorial y que están enmarcadas en la denominación de “Nueva ruralidad”. Estas formas de expropiación se traducen en la mole de cemento, el basurero doña Juana, el turismo y la invasión modernizadora del campo, siendo estas a su vez formas de coacción normativa e ideológica que amenazan al campesino. Por otro lado, se encuentra la propuesta de la comunidad de hacer frente a estas estrategias de expropiación a partir de la defensa del territorio y todo lo que en él confluye (naturaleza, relaciones sociales, historia, formas de vida) una defensa que, con limitaciones y dificultades, aún sigue en pie, buscando la organización del campesinado y la preservación de su cultura

    Doña Juana: social imaginary of an environmental conflict over garbage

    Get PDF
    Esta investigación pone de manifiesto las posibilidades que las significaciones sociales tienen en la comprensión del conflicto ecológico-distributivo que se presenta por cuenta del Relleno Sanitario Doña Juana. Desde los tiempos de la colonia la basura se ha configurado como un problema estético y de salud pública. Las autoridades distritales lejos de brindar soluciones de largo aliento han ubicado rellenos y basureros a cielo abierto en los márgenes de la ciudad, sin tener en cuenta los procesos de concentración que viven los centros urbanos y la planeación del territorio. En este marco, se inaugura el relleno Sanitario Doña Juana, que lejos de solucionar la disposición final de los residuos sólidos, se convierte en el eje de un conflicto ecológico- distributivo, en el que la pugna por el territorio y los recursos naturales que allí se encuentran, enfrentará las significaciones sociales de las autoridades distritales, los operadores privados y los habitantes de Mochuelo.This research shows the possibilities that social meanings have in understanding of the ecological and distribuve conflict presented of the Doña Juana Landfill. Since colonial times, the garbage has been set as an aesthetic and public health problem. District's authorities, far from giving long term solutions, have located landfills in the margins of the city, without taking into consideration the concentration processes experienced by urban centers and land planners. Within this framework, the Doña Juana Landfill is inaugurated, which, far from solving the final disposal ofwaste, becomes the axis of an ecological-distributive conflict, in which it struggles and fight for the territory and the natural resources that there meets up and face the social significance of district authorities, private operators and the mochuelo’s habitant

    Ciudades populares en disputa: ¿Acceso a suelo urbano para todos?

    Get PDF
    La presente colección Ciudades de la Gente representa a hombres y mujeres cuya cultura popular, producto de las mezclas de todos aquellos que vivían y otros que han llegado a nuestros territorios, han hecho de lugares declarados como no aptos, lugares donde vivir, y han creado dentro de nuestras ciudades, la extensión de lo distinto. Son hombres y mujeres cuyo trabajo, el que tienen para aportar, junto al de otros y otras de su misma condición, les ha permitido autoproducir interesantes y sin duda bellos espacios donde convivir. Los profesores e investigadores miembros del Grupo de Trabajo Habitat Popular e Inclusión Social de CLACSO, nos unimos a todos aquellos hacedores que, superando los miedos y con deseos de avanzar, se atreven a caminar por lo desconocido y a no conformarse con lo conocido de otras realidades, buscando en conjunto afirmar, como derechos universales, las posibilidades de vidas dignas y de construcciones colectivas dentro de nuestras ciudades. Emprendemos la tarea de describir e interpretar el habitat popular y la inclusión social, abriendo posibilidades para que, experimentados y debutantes líderes populares e investigadores, hablen sobre "las ciudades de la gente" de muy diversos modos

    De la dominación a la inclusión: la población recicladora organizada como sujeto político un estudio de caso de movilización social para la incidencia en la gestión comunitaria de lo público en la ciudad de Bogotá

    Get PDF
    Resumen Este documento presenta los resultados del análisis narrativo de políticas públicas, a propósito de la incidencia en política pública, realizada por la población recicladora organizada en cabeza de la Asociación de Recicladores de Bogotá ARB, desde la década de 1990, para defender su derecho a permanecer en su labor y crecer en ella. Para tal efecto, se analizó la política pública de manejo de residuos nacional y distrital desde 1991 hasta 2011; identificando las narrativas hegemónicas sobre el problema de los residuos y sus soluciones ligadas al servicio público de aseo. Se analizaron las principales controversias que esta narrativa generó frente a los recicladores organizados, y la respuesta en términos de acción colectiva, dada desde este sector poblacional, mediante la configuración de una contra narrativa. Finalmente se analizaron los resultados y efectos de la incidencia de dicha contra narrativa, vía la exigencia de derechos ante la Corte Constitucional de Colombia. Dichos resultados, entendidos como meta narrativas frente al manejo público de los residuos y el rol de la población recicladora en él, permiten concluir en esta investigación, que se produjo un cambio de paradigma, una pequeña revolución, que tiene a Colombia transitando de un esquema de recolección, transporte y enterramiento controlado de basuras, en manos casi exclusivas de empresas por acciones, a un esquema que prioriza el aprovechamiento de residuos, y el reconocimiento y remuneración de la población recicladora, como prestadores del servicio público de aprovechamiento de residuos.Abstract. This Document presents the results of the narrative policy analysis of public policies, regarding the impact on public policy conducted by the organized waste-picker population, in head of the Association of Recyclers of Bogotá ARB, who since the 1990s, defend their right to remain in their work and grow in it. To this end, waste management public policy from 1991 to 2011, at national and district scales, were analyzed; identifying the hegemonic narratives about the waste problem and its solutions, linked to the waste collection public service. The major controversies that this narrative generated against organized waste pickers, and the response in terms of collective action, given from this social sector, by setting a counternarrative, were analyzed also. Finally, the results and effects of the impact of this narrative against via the rights demand submitted to the Constitutional Court of Colombia were analyzed too. These results, understood as "meta-narratives" related the public management of waste, and related to the role of the waste-picker population in it, allow to conclude in this investigation, that there was a paradigm shift, a small revolution that has Colombia passing of a scheme of "collection, transportation and burial waste", (almost exclusively in the hands of "private enterprises") to a scheme that prioritizes recycling and recognition and remuneration of the waste pickers as providers of public service of recycling.Doctorad

    Antecedentes y origen de la acción colectiva en contra del Relleno Sanitario de Doña Juana y a favor de la defensa popular del territorio en el sur Bogotá

    No full text
    En esta sección se presenta una serie de miradas al borde sur de Bogotá desde diversas perspectivas de las movilizaciones sociales, las acciones colectivas y los procesos participativos que problematizan dicho territorio a través de variadas causas y consecuencias. En este sentido, se presentan narraciones y se abordan preguntas enfocadas principalmente en los antecedentes y el origen de la acción colectiva en contra del Relleno Sanitario Doña Juana y otros casos más o menos similares y paralelos, vinculados entre sí por un propósito común a favor de la defensa popular del territorio, como la Mesa de Concertación del Borde Urbano- Rural, el proceso social de la UPZ 68 en Ciudad Bolívar y el movimiento Asamblea Sur-Agrópolis. Asimismo, se abordan el hallazgo arqueológico en Usme vinculado con la historia ancestral del pueblo muisca en la Hacienda El Carmen, la ruta agroturística en la vereda La Requilina y, por último, a manera de espejo nacional, se ofrece un contraste entre las problemáticas del manejo de los residuos sólidos urbanos en las ciudades de Medellín y Bogotá

    La Plataforma Social Usme (PSU); una propuesta organizativa entre la comprensión de su espacialidad y la formación como apuesta organizativa.

    Get PDF
    Tesis de grado donde el autor caracteriza el espacio y sus diferentes componentes, dada su importancia en el campo de la ciencia social y la acción política. Las relaciones entorno a la espacialidad se desarrollan a partir de procesos formativos, que proyectan el quehacer político y social de una organización. Se trabajó con la Plataforma Social Usme (PSU) que es una organización social que desarrolla trabajo con la comunidad en el la localidad quinta de Usme, allí se esbozan como practicas propias las relaciones existentes entre los procesos formativos y la comprensión del territorio, lo que permite hacer una descripción de cómo se comprende u territorio partiendo de las estructuras sociales y de los aprendizajes cotidianos. Las relaciones dadas entre la espacialidad y la formación se analizan desde el campo relacional, como forma de superación del “imperio de las estructuras y lo cotidiano”

    Aspectos sustanciales y procedimentales del derecho administrativo frente al cierre del relleno sanitario el Carrasco

    Get PDF
    El presente proyecto de investigación se analiza las actuaciones en Derecho Administrativo “realizadas por los organismos territoriales y entes de control (municipios del Área Metropolitana, CDMB, ANLA, Procuraduría, contraloría), para atender el tratamiento de residuos sólidos en los municipios de Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta, para ello tenemos como referencia, el Relleno Sanitario-El Carrasco”. Para este fin se emplea el método de investigación descriptivo, realizando un análisis concienzudo del marco jurídico, centrándonos en el acatamiento o No de los actos administrativos, “PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS” y mandatos judiciales, todo lo anterior en el marco del cierre definitivo y reubicación del Carrasco ordenado por el juez cuarto administrativo de Santander mediante fallo No. 2002-2891 y las declaratorias de Emergencia Sanitaria decretada por cada uno de estos municipios, en consecuencia, se hace necesario realizar un estudio minucioso de los tratados internacionales que hacen parte de nuestro bloque de constitucionalidad que se encuentren relacionados con el tratamiento de residuos sólidos ordinarios, así como de la normatividad vigente al momento de la solicitud de cierre del relleno sanitario y durante el transcurso de las declaratorias de emergencia sanitaria. Concluimos que si bien existe un mandato judicial que ordena el cierre del relleno sanitario, “los municipios de Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta” y los diferentes organismos de control han omitido el cierre del mismo y maniobrado mediante la promulgación de actos administrativos de emergencia sanitaria y situación de riesgo y calamidad pública, la extensión de la vida de El Carrasco.Universidad Libre Seccional Socorro -- Facultad de derecho, ciencias políticas y sociales -- Maestría en derecho administrativoThis research project analyzes the actions in Administrative Law "carried out by territorial agencies and control entities (municipalities of the Metropolitan Area, CDMB, ANLA, Attorney General's Office, comptroller's office), to attend to the treatment of solid waste in the municipalities of Bucaramanga, Floridablanca, Girón and Piedecuesta, for this we have as a reference, the Sanitary Landfill-El Carrasco”. For this purpose, the descriptive research method is used, carrying out a thorough analysis of the legal framework, focusing on compliance or not with administrative acts, "INTEGRAL SOLID WASTE MANAGEMENT PLANS - PGIRS" and court orders, all of the above in the framework of the definitive closure and relocation of Carrasco ordered by the fourth administrative judge of Santander through decision No. 2002-2891 and the declarations of Sanitary Emergency decreed by each of these municipalities, consequently, it is necessary to carry out a detailed study of the treaties International laws that are part of our constitutional block that are related to the treatment of ordinary solid waste, as well as the regulations in force at the time of the request to close the landfill and during the course of the declarations of sanitary emergency. We conclude that although there is a court order ordering the closure of the sanitary landfill, "the municipalities of Bucaramanga, Floridablanca, Girón and Piedecuesta" and the different control agencies have omitted to close it and have maneuvered through the promulgation of emergency administrative acts. health and risk situation and public calamity, the extension of the life of El Carrasco

    Reconstrucción geohistórica del lugar y el territorio en la Institución Educativa Distrital Villamar, Bogotá (2015)

    Get PDF
    La reconstrucción geohistórica del lugar y del territorio en la escuela a través de la investigación en educación, particularmente desde las ciencias sociales escolares y la geografía escolar, permitió el análisis y la comprensión de diversos elementos del contexto socio–territorial que habitan y construyen los estudiantes de grado noveno en la Institución Educativa Distrital Villamar de Bogotá. Para lograrlo, se acudió a la unidad entre comunidad y escuela, con el fin de hallar rupturas sobre la visión cerrada y aislada de la escuela con su contexto. Este vínculo parte del aula pero se relaciona con las habilidades investigativas desarrolladas por los estudiantes en la casa y el barrio donde viven, además de las múltiples ideas provenientes de los procesos realizados durante las salidas pedagógicas. Se retomaron algunos elementos metodológicos de la Investigación Acción Participativa, el Análisis Crítico del Discurso y la etnografía para la comprensión del espacio humano– híbrido, reconociendo la influencia de la idea de dispositivo pedagógico en la producción de la comunicación pedagógica, por medio del desarrollo de una unidad didáctica. La construcción colectiva del territorio en la escuela partió de diversas ideas de la geografía radical y de la geografía humanista. La unidad didáctica, que vinculó escuela y contexto, permitió el desarrollo y articulación de talleres en aula, talleres en casa de los estudiantes y talleres en las salidas pedagógicas. Durante el desarrollo de las actividades se obtuvo información escrita, producto de la participación de estudiantes, lideresas sociales, organizaciones sociales y docente en los talleres, junto a los diarios de campo realizados por el docente investigador; información audiovisual, incluyendo videos y la emisión de un programa radial; icónica, vinculada a fotografías, dibujos, organizadores gráficos, un perfil de Facebook creado por los estudiantes y otras formas de representación. La información obtenida permitió analizar tres variables de investigación: las concepciones de los estudiantes sobre las transformaciones del territorio, las relaciones de la comunidad con la escuela, además de la práctica docente y el dispositivo pedagógico. El análisis se hizo con una matriz en la que se registró cada una de las respuestas de los participantes para los diferentes momentos de los talleres, buscando elementos convergentes y divergentes en sus planteamientos. Los elementos de investigación y los hallazgos del proceso se presentan en siete capítulos. Inicialmente se aclaran los elementos investigativos y metodológicos. En el segundo capítulo se abordan los aspectos teóricos vinculados con el lugar, el territorio y la memoria. El tercer capítulo trata la relación entre la reconstrucción geohistórica en la institución educativa y la normatividad en educación. En el cuarto se problematiza la construcción territorial en la escuela y su vínculo con otras investigaciones en América Latina. En el quinto se evidencia la experiencia pedagógica sobre lugar y territorio con las/os estudiantes de la IED Villamar. En el sexto capítulo se plantean las implicaciones éticas y políticas del trabajo investigativo desarrollado. Finalmente se desarrollan las conclusiones, recomendaciones y perspectivas de investigación resultantes del proceso. La producción de conocimiento, los análisis, las reflexiones, emociones y sentimientos de las/os estudiantes sobre las relaciones escalares entre lo global y lo local, aspectos cruzados con la memoria territorial, se exponen desde las elaboraciones extraídas de la indagación desarrollada. Con base en estos planteamientos se sostiene la posibilidad de una escuela flexible que vincule el contexto socio–territorial desde el análisis colectivo de la realidad.Abstract. The geo-historical reconstruction of place and territory in school through education research - particularly from the school social sciences and school geography - allows the analysis and understanding of various elements of the social and territorial context that habit and build the students from ninth-grade in the Institucion Educativa Distrital Villamar of Bogota. To achieve this, it turned to the unity between community and school, in order to find breaks on the closed and isolated school vision with its context. This link starts from the classroom but is related to the research skills developed by students in the house and the neighborhood where they live, besides the multiples ideas from the processes performed during field trips. It resumed some methodological elements of Participatory Action Research, of the Critical Discourse Analysis and ethnography, for the understanding of the space human - hybrid, recognizing the influence of the idea of pedagogic device in the production of educational communication, through the development of a teaching unit. The collective construction of the territory in the school began from several ideas of radical geography and humanist geography. The didactic unit, which linked the school to the context, allowed the development and articulation of workshops in the classroom, workshops in the students' house and workshops in the educational outings. During the development of the activities, written information was obtained, as a result of the participation of students, social leaders, social organizations and teachers in the workshops, along with the field journals made by the researcher; audiovisual information, including videos and the broadcasting of a radio program; iconic, linked to photographs, drawings, graphic organizers, a Facebook profile created by students and other forms of representation. The information obtained allowed to analyze three research variables: the students' conceptions about the transformations of the territory, the relations between the community and the school, besides the teaching practice and the pedagogical device. The analysis was done with a matrix in which each one of the answers of the participants was registered for the different moments of the workshops, looking for convergent and divergent elements in their approaches. The research elements and process findings are presented in seven chapters. Initially, the research and methodological elements are clarified. In the second chapter the theoretical aspects related to the place, territory and memory are presented. The third chapter addresses the relationship between geo-historical reconstruction in the institution and the regulations in education. In the fourth, it is problematized the territorial construction in the school and its link with other research in Latin America. In the fifth section it emerged the pedagogical experience of place and territory with students of the IED Villamar. In the sixth chapter the ethical and political implications of the research work developed are set out. Finally, conclusions, recommendations and prospects of investigation resulting from the process are developed. The production of knowledge, analysis, reflections, emotions and feelings of the students about escalating relations between the global and the local, crossed aspects with territorial memory are exposed from the elaborations drawn from the inquiry developed. Based on these approaches is held the possibility of a flexible school linking social - territorial context from the collective analysis of reality.Maestrí

    Análisis desde la gobernanza del programa basura cero en el gobierno de la Bogotá Humana : 2012-2016

    Get PDF
    La presente investigación tiene como propósito general aportar al estudio del manejo de residuos a nivel Bogotá como a nivel nacional. En concreto se aborda el tema del giro que le introdujo el Alcalde al manejo de residuos sólidos de la ciudad enmarcado en sus políticas de defensa de lo público y protección especial a las comunidades de recicladores en el marco de lo dispuesto por la Corte Constitucional en el Auto de la Sentencia T-275 de 2011.Politólogo (a)Pregrad

    Aguas embotelladas: metabolismo social, discursos y desigualdades asociadas al agua en Bogotá, Colombia

    Get PDF
    La concepción del agua como mercancía ha generado un "mercado mundial del agua" que introduce su uso y acceso en la lógica de oferta y demanda, la cual no detiene las causas estructurales del deterioro de las fuentes hídricas. Así, la calidad, distribución y cantidad del agua están condicionadas por cuanto se puede vender. Bajo esta lógica, el agua embotellada se presenta como una opción de fácil acceso al agua potable, que desconoce los impactos de este mercado en los territorios. Esta investigación muestra las afectaciones generadas por las marcas de agua embotellada Manantial, Cristal y Siembra en la ciudad de Bogotá, Colombia y problematiza las ideas que orientan su consumo. A partir del análisis de discursos, del metabolismo social y del régimen de política pública se evidenciaron los impactos que ha dejado este mercado en la vida cotidiana de la ciudad de Bogotá, así como las relaciones de poder y elementos simbólicos que llevan al agua embotellada a competir con el agua proveniente de la gestión pública y/o comunitaria. Este análisis, desde la ecología política del agua embotellada, evidenció a las aguas envasadas, como una mercancía del sistema alimentario global que obedece a la mercantilización del agua, con expresiones locales y regionales. El agua embotellada, en esta lógica mercantil cuenta con una legitimidad asociada a discursos de higiene, sostenibilidad y conservación, facilitados por la desinformación, las estrategias de mercado, la normatividad y con la consecuente transformación de nuestra relación con las aguas y los ecosistemas que facilitan su existencia
    corecore